Estrategias didácticas sobre habilidades básicas del movimiento y las funciones perceptivo motrices en la infancia

 Grupo #2

Adjunto documento: https://drive.google.com/file/d/1qwC3hS-hOAxdXGKUL0027ojeeW7OhDTS/view?usp=sharing 

PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones:

Con su equipo de trabajo, diseñen una actividad de aprendizaje para la primera infancia, en la que se evidencie el fortalecimiento del desarrollo corporal a partir de la estimulación sensorial intencionada, de forma grupal.   

 

A.

Datos generales

Nombre del escenario educativo

Colegio Psicopedagógico Gardner

Tema propuesto

Expresión corporal (Habilidades básicas del movimiento)

Subtema

Identificando las partes de mi cuerpo

Pilar para trabajar

Marco con una x

Arte

 

X

Juego

 

X

Exploración del medio

 

Literatura

 

Nivel de escolaridad

Pre Jardín

Tiempo estimado

45 minutos

Nombre del docente en formación

Yina Lorena Cárdenas Palomo ID: 733374

Nubia Lorena García Sánchez ID: 731390

Angie Carolina Rangel Hernández ID: 724995

Angie Kailene Reyes Patiño ID: 726951

María Camila Rojas García ID: 726578

Lina Marcela Uribe Cárdenas ID: 730563


B.

Competencias 

Desempeño propuesto

Identifica y localiza las partes del cuerpo y su función

C.

Propuesta de la actividad de aprendizaje

Motivación

Se da inicio con una oración “Jesusito de mi vida”

Jesusito de mi vida, eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón.

 

¡Tómalo! ¡Tómalo! Tuyo es, y mío no

Seguidamente con el saludo, cantaremos la canción “Hola hola ¿Cómo estás?

Letra:

Hola hola hola ¿Cómo estás?

Yo muy bien y tu ¿Qué tal?

Hola hola hola ¿Cómo estás?

Vamos a aplaudir Saltar Silbar Cantar Saludar Chasquear 

Estas actividades de inicio permitirán al niño a entrar en confianza desde el ritmo de la música, ya que los motiva con alegría y energía para continuar con el resto de la actividad.

 

Desarrollo

Esta actividad se desarrollará por 4 etapas:

1.      Primera etapa: La docente iniciara a explicar el concepto de nuestro cuerpo y la función que tiene cada parte de ella.

2.      Segunda etapa: La docente y los niños y niñas se formarán en círculo tomando una buena distancia para que el círculo sea grande.

·    Luego la docente les enseña la siguiente canción en el equipo de sonido

Letra:

Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies

Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.

ojos y orejas y boca y nariz.

Cabeza, hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.

Tras una serie de ensayos cantarán juntos: cabeza, hombros, rodillas y pies. Una vez que los estudiantes se hayan aprendido la canción se repetirá una vez más pero ya se tocaran la parte del cuerpo mencionada

3.  Tercera etapa: entre todos cantaremos fuertemente y localizaremos nuestra parte del cuerpo.

·         Haciendo el sonido sin abrir la boca: apretamos los labios y vamos cantando y hacer un sonido diferente e ir tocando nuestras partes mencionadas

·         Lo haremos en silencio: solo se hará la mímica

·         Los haremos saltando: Mientras vamos saltando se va cantando y tocando la parte del cuerpo

·         Salto de sapo, Mientras vamos haciendo el salto de sapo, se va cantando y tocando la parte del cuerpo.

·         En pareja: los niños y niñas formaran en pareja y realizaran la actividad cada uno debe tocar la parte del cuerpo de su compañero

 

Cierre

4.      Cuarta etapa: Una vez terminada las tres primeras etapas y haber reconocido las partes de mi cuerpo los niños y niñas colorean una ficha del cuerpo humano

Criterio de evaluación

·         Cumplo las normas y atiendo a las explicaciones

·         Identifico las partes de mi cuerpo y de los demás

·         Reconocer la función de cada parte del cuerpo y lo que puede lograr con ello

·         Participó activamente en las actividades y juegos.

Recursos para el desarrollo de la actividad 

·         Bafles

·         Teléfono

·         Fichas

·         Colores

Bibliografía

El Show De Pelina (2020) Hola hola ¿Cómo estás? La canción infantil para saludar (Preescolar) Saludar las manos tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k

Súper simple español (2017) Cabeza Hombros Rodillas Y Pies (Acelerando) | Canciones Infantiles | Súper Simple Español tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ovc3IG3pBBQ

 


CUADRO COMPARATIVO

Nombre

Características



Los reflejos

·         Los primeros movimientos que se pueden provocar en el recién nacido consisten en reflejos.

·         Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estimulaciones sensoriales diversas.

·         Los reflejos arcaicos se describe un conjunto de reacciones motrices que tienen como particularidades el estar presentes en el momento del nacimiento e ir desapareciendo progresivamente durante el primer año de vida, no encontrándose, por tanto, en el repertorio de conductas del adulto.

·         Reflejos señala la llegada a cierto nivel de organización funcional del sistema nervioso.

·         Los tres primeros meses, la actividad del niño está controlada esencialmente por los centros subcorticales (fundamentalmente por el tronco cerebral). Después de los tres meses se observará una desaparición de estos reflejos, dando lugar a la aparición de los reflejos y comportamientos definitivos, debido a la progresiva corticalización del sistema nervioso.

Estos son los reflejos que se presentan en la etapa del ser humano desde su nacimiento

1.      Reflejo de Moro

2.      Reflejos bucales

3.      Reflejo de prensión

4.      Reflejo de salto

5.      Reflejo de Babinski

6.      Reflejo natatorio

7.      Reflejo de Galant

8.      Reflejo de Landau

9.      Reflejo de paracaídas

Estos reflejos cumplen un papel fundamental en cada etapa del niño, la estimulación por medio de ellos para ayudar el desarrollo del niño o niña


El tono muscular

·         El tono muscular se puede definir como la tensión ligera a la que se halla sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética (Stambak,1978).

·         Tradicionalmente se ha distinguido un tono de fondo, que se observa en reposo y es la base de toda actividad estática o cinética, y un tono de acción. La evaluación del tono en el recién nacido y en el lactante es un elemento fundamental para apreciar la edad de maduración y para detectar las anomalías del sistema nervioso.

·         La consistencia del músculo: es evaluada por la presión del músculo entre el pulgar y el índice.

·          La extensibilidad: está constituida por la longitud que puede imprimirse a un músculo alejándolo de sus inserciones.

·         La pasividad o balanceo: es la mayor o menor resistencia que opone el músculo a su extensión. Si se moviliza el tronco del recién nacido se observa que la cabeza se balancea mientras que los miembros permanecen solidarios al tronco.

·         El tono desempeña un papel muy importante en el desarrollo psicomotor, pues de él depende el control de la postura, el mantenimiento de las actitudes y el dominio de la motricidad fina y gruesa.

·         La evolución del tono no es homogénea. El tono axial y el tono de los miembros evolucionan de modo inverso.

·         Función tónica es el primer modo de comunicación del niño con los otros, permitiéndole expresar sus motivos, sus deseos y sus rechazos, antes de que las palabras adquieran su significación semántica.

·         La postura es la actividad refleja del cuerpo con respecto al espacio. Se habla, por ejemplo, de postura tónica en flexión o en extensión.

·         El niño pequeño, antes de alcanzar el equilibrio, adopta únicamente posturas, lo que indica que su cuerpo reacciona de manera refleja a los múltiples estímulos del medio.

·         las principales conquistas del niño en el control de la postura, teniendo en cuenta que las edades que aparecen son siempre aproximativas:

1.      Posición ventral

2.      Sustentación de la cabeza

3.      Posición sentada

4.      Posición de pie

Están son los principales movimientos que el niño lograr obtener en cada edad.



La motricidad de locomoción

La locomoción va a estar condicionada por la posibilidad de ponerse de pie y de la equilibrarían, que permitirán la posición erecta y la marcha.

·         Desplazamientos por el suelo Se distinguen dos modalidades de desplazamiento: la reptación y la propulsión cuadrupédica. En la reptación, el niño se apoya en los miembros superiores y se desplaza sin levantar el cuerpo ni utilizar el empuje de los miembros inferiores. La reptación aparece alrededor de los 5 meses.

·         La marcha bípeda Andar, forma natural de desplazamiento vertical, se caracteriza por una acción alternativa de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo de un paso consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo con cada pierna.

·         La carrera necesita la coordinación de los movimientos de los brazos y de las piernas, así como una fuerza suficiente para recibir el peso del cuerpo sobre una pierna después del empuje de la otra.

·         El salto se caracteriza por un período de vuelo, que resulta del impulso de una de las dos piernas, seguido de la recepción en el suelo sobre una o las dos piernas.



La motricidad de manipulación

La coordinación viso motora es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la mano. Del mismo modo, es la visión del objetivo la que provoca los movimientos de impulso preciso y ajustado al peso y dimensiones del objeto que se quiere lanzar para que alcance el objetivo.

·         El desarrollo de esta coordinación óculo–manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura, por lo que supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitar la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados.

·         La prensión Éste consiste en transportar la mano hasta el objeto mediante una acción conjugada del brazo que está pegado al tronco y del antebrazo pegado al brazo (el niño no llega de golpe a coger directamente el objeto);

·         El lanzamiento y la recepción son actividades que desarrollan la precisión y el control propio, pero mientras que las actividades de recepción son típicamente de adaptación sesoriomotriz (coordinación de sensaciones visuales, kinestésicas y coordinación de tiempos de reacción), las de lanzamiento son, por un lado, de adaptación al esfuerzo muscular y, por otro, de adaptación ideo motriz (representación mental de los gestos a realizar para conseguir el acto deseado).

·         El lanzamiento es la capacidad de lanzar se desarrolla en los niños antes que la de recibir.

·         La recepción por recepción se entiende la interrupción de la trayectoria de un móvil que, por lo general, suele ser una pelota o un balón.



La motricidad gráfica.

La posibilidad de plasmar formas gráficas corresponde a procesos tanto madurativos como educativos o imitativos. Los primeros trazos de los niños van a conducir progresivamente a dos actividades diferenciadas: dibujar y escribir.

·         Niño comprende la diferencia entre el dibujo y la escritura cuando se da cuenta de la función simbólica de ésta y toma conciencia de que la escritura se sujeta a unos cánones representativos precisos que no se le exigen en el dibujo.

·         Dibujo es por sí mismo libre y por eso al niño le encanta ejecutarlo, en tanto que la escritura es por sí misma controlada y por eso al niño le cuesta mucho más y no le gusta tanto.

El niño pasa por las siguientes etapas de maduración grafomotriz:

1.      Primera etapa. Hacia el año y medio o dos años aparecen las primeras manifestaciones grafo motoras, denominadas garabatos. En este primer momento se caracterizan por ser movimientos impulsivos y rápidos, sin control, en los que participa todo el brazo, siendo al principio el trazo de vaivén de un lado a otro y luego se hace circular. Hay un placer en la mera actividad, por eso el niño no quiere ni levantar el lápiz del papel de puro entusiasmo.

2.      Segunda etapa. A partir de los 3 años se observa que el niño, de forma espontánea, da nombre al dibujo que realiza, lo que significa que el grafismo va tomando valor de signo de representación de algo. El niño ya mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Empieza a respetar los límites del espacio y trata de cerrar las líneas.

3.      Tercera etapa. Hacia el cuarto año el niño dice antes lo que va a dibujar, por lo que se percibe claramente la intencionalidad y el sentido de representación que tiene el dibujo. El niño de 4 años se halla en período

4.      Cuarta etapa. Entre los cuatro y cinco años en el círculo inicial empiezan a aparecer los ángulos y el niño modifica los círculos en cuadrados. A los 5 años los trazos rectos muestran un progreso en el dominio neuromotor de los siguientes ejes: vertical hacia abajo; horizontal de izquierda a derecha; oblicuo hacia abajo.



Otras capacidades psicomotoras

 

·         La lateralidad El cuerpo humano es anatómicamente simétrico, pero funcionalmente asimétrico.

·         La lateralidad cerebral hace referencia a las diferencias funcionales cuantitativas y cualitativas que existen entre los dos hemisferios. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo.

Tradicionalmente se han distinguido dos tipos de lateralidad:

·         Lateralidad de utilización: se refiere a la preponderancia manual en las actividades corrientes o sociales (con qué mano come o escribe el niño).

·         Lateralidad espontánea: es la que se manifiesta en la ejecución de determinados

Referencias Bibliográficas

Justo Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil: bases para la intervención en psicomotricidad. Almería, Editorial Universidad de Almería. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/115980?page=71.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog